Registro Único de Alquiler de Temporada. ¿Cómo será la nueva normativa?

Con la entrada en vigor del registro único de alquiler de temporada, el mercado de arrendamientos de corta duración en España, está a punto de vivir un importante cambio normativo. Desde el 1 de julio de 2025, será obligatorio el uso de una herramienta diseñada para reforzar el control y la transparencia en el sector del alquiler temporal.

Desde ese momento, esta nueva obligación afecta a miles de propietarios y plataformas de alquiler que operan en nuestro país. Al tiempo que supone un paso más en la regulación de un mercado en constante crecimiento.

Desde Femar Asesores hemos querido analizar, con rigor jurídico y claridad práctica, en qué consiste este registro, a quién afecta, cuáles son los procedimientos a seguir y qué consecuencias legales puede tener su incumplimiento. A continuación, hablaremos de todo ello con detalle.

Qué es el Registro Único de Alquiler de Temporada y a quién afecta

El registro único de alquiler de temporada es una base de datos de carácter obligatorio que deberán cumplimentar quienes ofrezcan en alquiler viviendas o habitaciones por un periodo inferior a los tres meses consecutivos. Sin que dicha vivienda constituya la residencia habitual del inquilino.

Esta medida se adopta en cumplimiento del Reglamento (UE) 2024/1028 del Parlamento Europeo y del Consejo, y responde a la necesidad de contar con información más precisa sobre los alojamientos temporales que se ofertan en plataformas digitales o fuera de ellas.

Según la Administración, la finalidad principal de este registro es doble. Por un lado, mejorar la fiscalización de estos arrendamientos para garantizar que tributen conforme a la normativa. Y, por otro, facilitar la coordinación entre administraciones para controlar el impacto urbanístico y social generado por los alquileres de temporada.

Dicho registro es obligatorio para todas las personas físicas o jurídicas que alquilen inmuebles de corta duración, ya sea de forma profesional o particular. Entre ellos se incluyen:

▪️ Alquileres de temporada por motivos laborales, de estudios o tratamientos médicos.

▪️ Viviendas turísticas o vacacionales.

▪️ Alquiler de habitaciones en residencias particulares.

▪️ Alquiler de embarcaciones u otros espacios habilitados para pernoctar.

Las plataformas digitales (como Airbnb, Booking, Vrbo o similares) están obligadas a verificar que los anuncios publicados cuentan con un número de registro válido. Asimismo, deben conservar registros de actividad de sus usuarios y remitir información periódica a la Agencia Tributaria y a los registros nacionales mediante la Ventanilla Única Digital.

Sin embargo, quedan excluidos de esta obligación los hoteles, apartahoteles, albergues, campings y otras figuras sujetas a regulaciones específicas de alojamiento turístico.

Procedimientos para realizar el registro

Quienes ejerzan una actividad dedicada al alquiler temporal tendrán que realizar el procedimiento de inscripción en el registro único de alquiler de temporada de forma telemática a través de la Sede Electrónica del Colegio de Registradores o del Registro de la Propiedad correspondiente. Este proceso incluye:

1 – Rellenar un formulario con los datos identificativos del propietario y del inmueble.

2 – Aportar información sobre la ubicación, uso previsto, tipo de arrendamiento y períodos de disponibilidad.

3 – Incluir el número de referencia catastral.

4 – En su caso, acreditar el cumplimiento de los requisitos urbanísticos y de habitabilidad exigibles.

5 – Una vez tramitada la solicitud, se asignará un código identificativo obligatorio que deberá aparecer en todos los anuncios y contratos. La normativa establece un periodo transitorio hasta el 30 de junio de 2025 para regularizar las propiedades ya ofertadas antes de esa fecha.

¿Cuáles serán las consecuencias legales del incumplimiento de esta norma?

El incumplimiento de la obligación de registro podrá conllevar sanciones económicas de hasta 30.000 euros. Además, de la retirada de anuncios y la imposibilidad de operar a través de plataformas online. Estas sanciones están contempladas en la Ley General Tributaria y en las disposiciones adicionales de la normativa estatal de vivienda.

Del mismo modo, el arrendamiento sin registro, podría acarrear consecuencias civiles en caso de conflicto con el arrendatario, por considerar que el contrato se ha celebrado fuera del marco legal vigente.

Sin embargo, más allá de suponer una mera carga burocrática, el registro único de alquiler de temporada también puede aportar beneficios a los arrendadores que actúan conforme a la Ley. Entre ellos, destacan:

  • Mayor seguridad jurídica y transparencia contractual.
  • Posibilidad de acceder a beneficios fiscales si la actividad se declara correctamente.
  • Protección frente a la competencia desleal del alquiler informal.

Además, el registro sirve como elemento probatorio en caso de reclamaciones o inspecciones. Lo que es especialmente relevante en un entorno donde el control fiscal se intensifica cada año.

Como queda patente, la entrada en vigor del registro único de alquiler de temporada representa un «antes y un después» en la regulación del alquiler temporal en España. Propietarios, gestores y plataformas deben adaptar sus prácticas a esta nueva realidad legal para operar con seguridad y responsabilidad.

Recuerde que, en Femar Asesores, le ayudamos a cumplir con todos los requisitos legales, a evitar sanciones y obtener el máximo rendimiento de su actividad de arrendamiento temporal. Nuestro equipo de expertos en Derecho y Fiscalidad está a tu disposición para resolver cualquier duda y acompañarle en todo el proceso de adaptación a la normativa vigente. Como siempre, estamos para ayudarle.

Entradas Relacionadas

Especialistas en todo tipo de servicios legales y fiscales desde hace más de 40 años. Asesoramos a empresas, pymes y autónomos en áreas tan diversas como Fiscal, Contable, Jurídico, Laboral, Financiero y Auditoría.